Embajador dominicano apela a una colaboración internacional ante la Unesco para la recuperación del Cemí Taíno

Fuente: Externa

Andrés L. Mateo, delegado permanente de la República Dominicana ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), sostuvo en el día de hoy que la única vía razonable para ventilar el caso del Cemí que se encuentra en Italia, es apelando a la cooperación internacional, y al derecho concebido desde la legitimidad de la cultura que éste expresa.

Mateo expresó ante la UNESCO que “el Cemí Taíno no cae en el marco de la Convención de la Unesco de 1970 de la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, porque se desconoce de qué manera llegó esa pieza histórica a manos de la familia Cambiazo. Incluso rechazando o admitiendo la supuesta donación de Pedro Santana, por no apegarse a la cronología de la historia objetiva”.

Indicó que, “la Convención es muy clara y ofrece un ámbito común a los Estados sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, la exportación y la transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales”.

El diplomático aclaró que “existe una historia muy amplia sobre el trasiego de bienes culturales, en los casos más connotados ligada a acontecimientos históricos capitales de los hechos contemporáneos, como la segunda guerra mundial, las guerras civiles, las revueltas regionales, las antigüedades sustraídas del oriente medio, el comercio, etc”.

El delegado reiteró que, “sobre todos estos hechos, fundándose en la Convención de 1970, la Unesco ha actuado”. De igual modo, enfatizó que, “la Convención también prevé un marco apropiado para compartir soluciones, basado en el principio de cooperación internacional que contiene ese documento de la Unesco”.

Explicó que, en el siglo XV, y hasta por lo menos tres siglos después, las crónicas hablan de innumerables objetos de la expresión cultural taína que llegaron a Europa rodeados de la curiosidad de lo nuevo, lo diferente. Entre esas piezas hubo innumerables cemíes que desaparecieron.

“Esto hace del Cemí que reposa en la Universidad de Turín, un testimonio único, un verdadero patrimonio de nuestra cultura. Es comprensible, por lo tanto, que el marco para lograr su devolución sea la cooperación internacional”, recordó el diplomático dominicano.